TEORÍA DEL COGNITIVISMO
ELABORACIÓN DE TRABAJOS.
sábado, 19 de abril de 2014
martes, 15 de abril de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
2. EDGAR MORIN
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morin.htm
París, 1921) Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Fuertemente crítico con los mass-media, ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión.
Edgar Morin estudió en la Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía e historia y en derecho en 1942, cursó posteriormenteestudios universitarios de sociología, economía y filosofía, que se vio obligado a interrumpir por el estallido de la II Guerra Mundial. Fue militante de la resistencia francesa contra el movimiento nazi y, más tarde, miembro del Partido Comunista Francés hasta 1951, año en que fue expulsado por su antiestalinismo. Pese a que desde su abandono del PCF no militó en ningún partido, nunca dejó de interesarse y participar en la política.
Durante 1945 y 1946 fue jefe de propaganda del gobierno militar francés en Alemania. Entre 1947 y 1950 fue redactor jefe de un periódico en París. Dirigió además la revista Arguments (1957-62) y Communications (1972). Investigador y miembro delCentro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) desde 1950, en 1970 pasó a ser director de investigación de dicho centro. Desde 1977 dirigió el centro de estudios interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente del CNRS.
En 1970, antes de trasladarse a California, formó parte del llamado grupo de los diez, dirigido por el doctor Robin y que reunía a biólogos, cibernéticos, físicos y renombrados expertos en diversas áreas. En 1987 presentó en Estrasburgo Pensar Europa, un estudio sobre la pluralidad cultural y social del viejo continente. En dicho acto hizo un llamamiento a los intelectuales para que desempeñen "una misión catalizadora en una Europa cuyo nuevo enemigo es su desunión". Edgar Morin defendió "la Europa de los pequeños espacios culturales", afirmando que "la internacionalización y la particularización en la cultura son procesos antagónicos y complementarios".
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morin.htm
lunes, 7 de abril de 2014
3. CIENTÍFICO
1. JUAN CALVINO: Jean Cauvin o Calvin) Teólogo y
reformador protestante (Noyon, Francia, 1509 - Ginebra, 1564). Fue educado en
el catolicismo, realizando estudios de Teología, Humanidades y Derecho. Con poco
más de veinte años se convirtió al protestantismo, al adoptar los puntos de
vista de Lutero: negación de la autoridad de la Iglesia de Roma, importancia
primordial de la Biblia y doctrina de la salvación a través de la fe y no de
las obras.
Tales
convicciones le obligaron a abandonar París en 1534 y buscar refugio en Basilea
(Suiza). 1536 fue un año decisivo en su vida: por un lado, publicó un libro en
el cual sistematizaba la doctrina protestante -Las instituciones de la religión cristiana-, que alcanzaría
enseguida una gran difusión; y por otro, llegó a Ginebra, en donde la creciente
comunidad protestante le pidió que se quedara para ser su guía espiritual.
Calvino se instaló en Ginebra, pero sus autoridades le expulsaron de la ciudad
en 1538 por el excesivo rigor moral que había tratado de imponer a sus
habitantes.
En 1541
los ginebrinos volvieron a llamarle y, esta vez, Calvino no se limitó a
predicar y a tratar de influir en las costumbres, sino que asumió un verdadero
poder político, que ejercería hasta su muerte. Aunque mantuvo formalmente las
instituciones representativas tradicionales, estableció un control de hecho sobre la vida pública,
basado en la asimilación de comunidad religiosa y comunidad civil.
Un
Consistorio de ancianos y de pastores -dotado de amplios poderes para castigar-
vigilaba y reprimía las conductas para adaptarlas estrictamente a la que
suponían voluntad divina: fueron prohibidos y perseguidos el adulterio, la
fornicación, el juego, la bebida, el baile y las canciones obscenas; hizo
obligatoria la asistencia regular a los serviciosreligiosos; y fue intolerante con
los que consideraba herejes (como Miguel Servet, al que hizo quemar en la
hoguera en 1553). El culto se simplificó, reduciéndolo a la oración y la
recitación de salmos, en templos extremadamente austeros de donde habían sido
eliminados los altares, santos, velas y órganos.
La lucha
por imponer todas estas innovaciones se prolongó hasta 1555, con persecuciones
sangrientas, destierros y ejecuciones; después, Calvino reinó como un dictador
incontestado. Ginebra se convirtió así en uno de los más importantes focos
protestantes de Europa, desde donde irradiaba la Reforma. El propio Calvino se
esforzó hasta el final de su vida por hacer proselitismo, extendiendo su
influencia religiosa, especialmente hacia Francia.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calvino_juan.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calvino_juan.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)